Blogia

Leonor

De gala moda artesanal cubana

De gala moda artesanal cubana

Atrevidos diseños, conjuntos entintados a
mano y trabajos con productos naturales figuran entre las prendas de
vestir y accesorios que artistas cubanos presentan en esta ciudad en el
Festival de la moda artesanal, Exuberante 2007.

Tal fiesta de la imaginación y la belleza comenzó el 20 de abril y
concluirá mañana con pasarelas en un área pública aledaña al céntrico
parque Leoncio Vidal, para beneplácito del público que disfruta de las
novedades del diseño nacional en noches de gala.

Muy visitada resulta una expoventa en el museo de Artes Decorativas,
donde puede adquirirse mucho de lo que observa en los desfiles
nocturnos, prendas que exhiben las más variadas tendencias sobre
tejidos de algodón y labores manuales.

Exuberante muestra el quehacer de artesanos de Matanzas, Ciudad de
La Habana, Ciego de Ávila y Villa Clara.

El Festival, en su tercera edición y con carácter anual, gana en
prestigio por la muestra del genuino diseño artesanal cubano y la
promoción de un arte bien arraigado en la cultura nacional.

Por Luz María Martínez AIN Villa Clara

Rubén sorprendió en la UNEAC

El viernes, la Tertulia de los Comunicadores para la Cultura tuvo un invitado muy especial; alguien que dijo sentirse así de bien entre los aplausos de los más sinceros admiradores en las ruinas del Mejunje.Rubén Darío Salazar nos contó allí sobre la batalla ganada para hacer El Patico Feo cubano, criollo, colorido hasta el colmo y que con tremenda dignidad llevó también a Francia, destacando el valor artístico de nuestro mundo titiritero -que no ha perdido su linaje. Rió con ganas al intercambiar con Carmen Sotolongo y Arístides Vega; contó sobre la creación y permanencia de actores en el Grupo Las Estaciones y acerca de experiencias en grandes teatros.Se tornó muy serio, reflexivo, comunicativo por su espontaneidad y argumentos: “el teatro de títeres no debe se chato. Debe estar muy cerca de la música, el ballet, la literatura, porque de ellos requiere la concepción del teatro para niños.Y sorprendió por sus revelaciones: su próximo proyecto será Los Zapaticos de rosa, versión en la que utilizará muñecas de la fábrica Lili , música de rondas infantiles , juguetes, escenas de cine, porque –afirma- le gusta tentar al vago; jugar con lo que parece imposible. 

Y Santa Clara tuvo mar...

Y Santa Clara tuvo mar...

Una antiquísima rencilla generacional recordamos cuando el grupo de teatro guiñol cienfueguero nos trajo una historia de su bahía. Entonces, Santa Clara tuvo en uno de sus escenarios el fondo marino de la Perla del Sur.Cinco autores -con acertado movimiento corporal para semejar su desplazamiento submarino-; simpáticos muñecos de buena factura, algunas redes, una bellísima concha, los efectos lumínicos y la música, favorecieron la puesta, idea original de Cecilio Valdés: unamaliciosa barracuda y un feroz tiburón pretendieron esclavizar los habitantes de los mares. Y con la unión de todos ellos lograron el triunfo, aprobado por Tritón.La música y los textos gustaron a los pequeños: a más de uno escuché después en el pasillo: “es un cuento del fondo marino donde reina la paz...”

Un disparate rayado

Un disparate rayado

Un 

A los niños de todas las edades estás dirigidos los disparates de Pachuco, Trompetín y Bombón, tres payasos matanceros que llevaron a la lona del Mejunje un circo de corazón feliz.  Los tres narices rojas jugaron con la fantasía y a través de los colores convocaron  a la risa.Se trata de un divertimento escrito por René Fernández Santana e interpretado con el desenfado de Papalote, conocido grupo formador de actores. Pero más allá de las rayas y los trucos de payasos en la algarabía flotan mensajes nada disparatados: evadir feos recuerdos; espantar siempre la rutina; la mentira lleva castigo y jamás debe enfermarse a la alegría.Está bien: los payasos no tienen rey, pero todos el mismo poder de cambiarnos las edades;  de obligarnos a reír con la magia de un quitasol, unos espejuelos negros o un cubo hechizado. Con sólo ellos, más un muñeco negro caído de una nube, Papalote trajo al Festival un homenaje a Chorizo, Pompi y Trompoloco, y vuelven este jueves a la sala santaclareña de guiñol con otras ideas que invito a encontrar en la presentación de Los payasos despistados y cuadrados.

Más que muñecas de trapo.

Más que muñecas de trapo.

Por: Leonor Esther Martínez

Fotos: Ibrahím Bouyón

 Para el trabajo de muñequería –dicen- sólo se necesitan retazos de telas, cuentas de colores, alambres, tal vez semillas y un poco de fantasía. Pero conocí a una artesana que recrea personajes reales en sus muñecos de trapo.Por mayor curiosidad, nunca están en solitario. Compone una especie de maquetas donde ubica un set de televisión, un escenario para el desempeño de mariachis, un conjunto de música campesina, casonas coloniales o reconocidos actores humorísticos  en plena presentación.Rosa Manso no hace bocetos. Su memoria fotográfica le ayuda a revivir los rasgos identitarios de sus elegidos porque en verdad, se reta en cada composición, y trabaja en secreto hasta que las termina por esa íntima satisfacción de la sorpresa que provoca.Ni estudió Artes Plásticas ni creyó tomar tan en serio lo que surgió como el entretenimiento de una ama de casa. Ahora las exhibe en la Casa de Cultura de Camajuaní –lugar donde reside- y hace poco pudo mostrar su arte en televisión. Arte, sí, porque hay pericia y sentimiento en cada grupo que deja de parecernos simples muñecos de trapo. Luego los guarda en cajas con la misma exquisitez de su obra. “No son mis juguetes: me hacen feliz. Les di forma, me alegran y me acercan afectivamente a esaspersonas que me inspiraron, aunque ellos nunca lo sepan” –comenta.Por estos días expone varias piezas en el Museo Hermanos Vidal, de su localidad. Y disfruta las carcajadas, la curiosidad del público y hasta el sentimiento de respeto, pues concibió también a nuestros cinco hermanos antiterroristas que guardan injusta prisión en Estados Unidos.Y con la gran paciencia que le concedió la labor creativa continúa la recolección de trozos de plástico, pedacitos de vidrio, recortes de cartón y cuanto material pueda conformar los soportes, porque a sus personajes los concibe siempre en pie, tan erguidos como la propia inspiración que los provocó.     

Danza del alma, laureada compañía danzaria villaclareña

Danza del alma, laureada compañía danzaria villaclareña

Los premios dan fe de profesionalidad y vigor. Con estos adjetivos califico a un grupo de jóvenes que hace una década unió Ernesto Alejo para invitarlos a danzar con el alma.
Bien sortearon las primeras pruebas: conseguir la unidad del reparto, el sitio adecuado para el ensayo, definir estilos, perfilarse como grupo y despertar la sensibilidad del público espectador. De hecho, reclamaron el respaldo de instituciones y el de la prensa cubana, pues importantes periódicos y revistas extranjeras les dedicaron artículos enseguida, cuando los vieron en pleno desempeño coreográfico.
Y los premios llegaron pronto. Tan relevantes como el de la Crítica, en el concurso de danza Alicia Alonso; dos lauros en el certamen "Solamente solo", y con montajes "muy a lo Alejo", con "Paisajes Urbanos" recibieron premios internacionales. Asimismo, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba los ha galardonado por su magnífica coreografía, y lograron el otorgado por la Compañía "Espiral", en su décimo aniversario.
Armonía y equilibrio distinguen a ésta moderna agrupación, que no desdeña el legado tradicional cubano, aunque respeta la libertad del talento individual en el ejercicio dramatúrgico.
Los críticos se han referido a la distintiva plasticidad de los espectáculos; incluso, algunos afirman su acercamiento a la fotografía o la pintura cuando se le aprecia en el escenario.
Y para celebrar el décimo cumpleaños de Danza del alma, varias compañías regalarán su arte a Santa Clara, porque han venido a bailar, en espectáculo nombrado "Bailar en casa del trompo". La apertura estuvo a cargo de "Codanza", de Holguín, y en los sucesivos fines de semana llegarán , desde Guantánamo, "Danza Libre"; de Matanzas, "Espiral"; 2Endedance"y "Maraguán", de Camaguey, "Danza Abierta", de Ciudad Habana, en larga temporada que culminarán con la misma belleza con que comenzó en el parque "Leoncio Vidal", pues veremos sobre el escenario del teatro "La Caridad", la prestancia de quienes danzan con el alma.

Esto me recuerda un cuento.

Esto me recuerda un cuento.

Hace más de cien años fue escrito en España el famoso cuento del Ratoncito Pérez, inspirado en una leyenda popular. Desde entonces, niños de casi todas las latitudes conocen a temprana edad la historia de la Cucarachita Martina y el goloso ratoncito.
Las artes escénicas han aprovechado la simpática historia, y a través de muñecos y actores ha tenido muchísimas versiones.
Una más tenemos por estos días en el Festival de Teatro de pequeño formato, con el acertado nombre Esto me recuerda un cuento.
Según idea del remediano Fidel Galván y la dirección de Margot Alvarez, el grupo santaclareño Dripy lleva a escena un bonito argumento que sin alardes, hace siginificativas alusiones a la necesidad de compañía, a la solidaridad. Sobre todo, hay una proposición muy importante: todas las cosas pueden ser cambiadas, nada es inamovible, ni tan siquiera la vieja historia del ratoncito que ésta vez, no se cayó en la olla.
En verdad recuerda un cuento, pero promueve a su manera el pensamiento divergente en el público infantil; los enseña a ver las cosas desde otros ángulos, a variar las soluciones. Actúan y cantan Anileidis Sánchez y José Olamendi, en sus papeles de gato francés -lejano pariente del Gato con Botas-; el sapo cantante de blues, el cubanísimo gallo y el ratoncito, todos aspirantes a bailar en la Feria con la solitaria Ratica Fita. A ellos los socorre la eficaz ayudantía de Dunia Silverio, quien se destaca en el desempeño de la trama.
Con la comedia musical Esto me recuerda un cuento sube Dripy por tercera vez a las tablas del Guiñol en calidad de competencia. Desde su estreno a mediados del 2005 han recibido elogios por la práctica y colorida escenografía, por el diseño de vestuario y la música, que mantiene muy vivos a los espectadores y reclama del dinamismo de sus actores.
El resultado es trabajo de familias: una enfrascada en luces y sonido, otra en máscaras y atrezzos, la otra en música, diseño y dirección. Se trata de una magnífica y ya aplaudida proposición del Dripy, proyecto que defiende la idea de que el niño no es un vaso que llenar, sino un fuego que al alimentarlo, crece.

Lírico y criollo: Rodrigo Prats

Quizá fue "Bajo las palmas", su primera incursión en la música, la pieza que marcó la identidad del saguero Rodrigo Prats de modo tal que con Ernesto Lecuona y Gonzalo Roig compone la magistral trilogía del arte lírico cubano.
Su vida estuvo signada por la música. De la abuela paterna aprendió enseguida sobre la gracia y criollismo del teatro bufo; de su padre recibió las primeras lecciones sobre el pentagrama. Con talento y vehemencia las tomó que escribió canciones , danzones, pregones y dirigió orquestas sinfónicas, para ballet, zarzuelas y óperas.
Desde su nacimiento en la Villa del Undoso -el 7 de febrero de 1905-hasta su deceso en pleno afán de grabación en La Habana, el 15 de septiembre de 1980, el teatro costumbrista se enriqueció con sus aportes al defender abiertamente nuevos criterios sobre música y dramaturgia .
Inspiración: esa es la constante por más de 6 décadas en la fructífera vida de Rodrigo Prats, quien sobrepasó las 500 composiciones legadas al repertorio nacional; entre ellas se destacan "María Belén Chacón" y "Una rosa de Francia".
A su "Amalia Batista" la prefirió como Da Vinci a su "Gioconda". Se trata de una respetable zarzuela musicalizada por Prats, y la dedicada a ésta sensual mulata habanera resultó la más ponderada creación lírica de su autoría.
El Museo de la Música de Sagua lleva su nombre, sitio que guarda pertenencias personales y partituras del creador, cuya obra se tararea en cada generación de cubanos.